skip to main | skip to sidebar

PCCP pan con cola producciones

PCCP –pan con cola producciones- Es una agrupación artística contemporánea del Ecuador integrada por los artistas César Portilla y Gabriela Rivadeneira. El nombre de pan con cola hace referencia al almuerzo del albañil (obrero de construcción), funciona como metáfora tanto de la manera de resolver y producir sus proyectos (low budget), como de su posicionamiento artístico.

Tercer Mundista 4ever

Publicado por Gabriela RIVADENEIRA y César PORTILLA
Etiquetas: 1997, César Portilla, Rercer Mundista Forever
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

links : Gabriela RIVADENEIRA

  • FIGURAS DE LA CÁMARA SUBJETIVA
  • DEL ORDEN DE LA CREACIÓN

LINKS PCCP

  • PCCP Dossier Artistico
  • El Triciclazo, 2002
  • Contre-conference 2005
  • Contre-conference 2005
  • CNC
  • Archivo CEAC: Artistas del Ecuador

links : César PORTILLA

  • Cabalgata (entrevista a Diego Bravo)

PCCP pan con cola producciones

  • ►  1996 (1)
    • ►  7 (1)
  • ▼  1997 (1)
    • ▼  7 (1)
      • Tercer Mundista 4ever
  • ►  1998 (1)
    • ►  7 (1)
  • ►  1999 (3)
    • ►  7 (3)
  • ►  2000 (7)
    • ►  7 (7)
  • ►  2001 (3)
    • ►  7 (3)
  • ►  2002 (4)
    • ►  7 (4)
  • ►  2003 (3)
    • ►  7 (3)
  • ►  2004 (1)
    • ►  7 (1)
  • ►  2005 (3)
    • ►  7 (3)
  • ►  2006 (1)
    • ►  7 (1)
  • ►  2007 (11)
    • ►  2 (1)
    • ►  7 (10)
  • ►  2008 (1)
    • ►  1 (1)

PCCP son:

Gabriela RIVADENEIRA y César PORTILLA
QUITO, PICHINCHA, Ecuador
PCCP PanConColaProducciones (Pain avec Cola Productions) est un groupe artistique équatorien. Le nom fait référence au déjeuner des ouvriers en Équateur, il fonctionne comme une métaphore de la manière de produire nos articles artistiques (low budget) et au même temps il expose notre positionnement politique. César PORTILLA: cespor@yahoo.com Gabriela RIVADENEIRA: gabriela.pccp@gmail.com
Ver todo mi perfil
contador de visitas
 

PCCP pan con cola producciones

PCCP –pan con cola producciones- Es una agrupación artística contemporánea del Ecuador integrada por los artistas César Portilla y Gabriela Rivadeneira principalmente , aunque a lo largo de su trayectoria han trabajado como colectivo artístico invitando a participar en sus proyectos a otros artistas. El nombre de pan con cola hace referencia al almuerzo del albañil (obrero de construcción), funciona como metáfora tanto de la manera de resolver y producir sus proyectos (low budget), como de su posicionamiento artístico.

PCCP recoge en sus trabajos una serie de elementos que construyen visual y anímicamente una especie de sintomatología de un momento y un contexto específicos. Reutilizando una serie de estéticas, imágenes y narrativas que hacen visible ciertas estrategias de subsistencia creadas por el individuo o grupos sociales dentro de un territorio cultural. Estrategias de subsistencia que se convierten en productoras de subjetividad, determinan imaginarios y una memoria del sujeto en comunidad. PCCP presta atención a ese lado de la cultura “no legislado”, y distingue ciertas características, actitudes, creencias o patrones de comportamiento que son una expresión de contenidos fuera de la institución y de la legalidad. Sus creaciones constituyen una especie de “simulacros empobrecidos de la cultura”.

“La obra de arte debe ser entendida como un dato de la cultura que nos retrata y nos relata, aquí y ahora”, dicen los artistas de PCCP. Sus proyectos son una indagación de diferentes contextos y utilizan todo tipo de información que pueda ayudar a ilustrar al individuo promedio. La utilización de todo tipo de lenguajes y dispositivos para la realización y funcionamiento de sus obras, es parte de una estrategia del grupo que busca abrir nuevas zonas y espacios de circulación, tratamiento y consumo del arte. De hecho sus trabajos incluyen vallas públicas, performances en la ciudad, proyecciones audiovisuales (diapositivas y narración en vivo), videos, fotografía, objetos, show musicales en vivo, etc. Sus imágenes, en algunos casos utilizan el poder de la evocación mediática -banalizando asuntos y objetos, tratándolos literalmente o dramatizando su función-. En otros casos trabajan por medio de fórmulas, apelando al dominio de la experiencia, de las sensaciones, de estilos o estéticas cambiantes.

El grupo ha participado en el ultimo año en el evento Arte Contemporáneo en el Ecuador (Museo Camilo Egas) 2007; la bienal de arte contemporáneo de Saint-Cloud (Francia) 2006; y Soixante quatorze et un jour, en el Museo de Arte e Historia de Saint-Denis, (Francia).

Algunas de sus obras más importantes son “Olor a concha” (proyección de diapositivas y narración en vivo, 1999), “Warriors Tour” (“infomercial”, video, 2000) “El Triciclazo” (performance, 2002), “Sick of Love 1 y 2” (vídeo montaje, 2003, y fotografía para valla pública-, 2006), el “OJO” (vídeo, 2007) y “L Train” (vídeo, 2007).